TEMAS VARIOS DE INTERÉS EN PSICOLOGÍA EXPLICACIÓN FÁCIL VERSIÓN PAULA
LO QUE ENCONTRARÁS AQUÍ ES APENAS UN RESUMEN DEL RESUMEN DEL RESUMEN, SI TE INTERESA EL TEMA, TIENES QUE AMPLIAR INFORMACIÓN EN DISTINTAS FUENTES.
¡Hola! Hoy te hablaré sobre el psicoanálisis, una corriente de pensamiento creada por Sigmund Freud en el siglo XIX (hace más de 100 años), que ha tenido una gran influencia en la psicología y la cultura popular.
Antecedentes:
Antes del psicoanálisis, la mayoría de los trastornos mentales se trataban mediante técnicas como la hipnosis, que se centraban en la sugestión y el control del comportamiento. Freud, por su parte, buscó una forma más profunda de entender la mente humana y sus problemas, y así surgió el psicoanálisis.
Creador y representantes:
El creador del psicoanálisis es Sigmund Freud, un médico y neurólogo austriaco que vivió de 1856 a 1939. Otros representantes importantes del psicoanálisis incluyen a Carl Jung, Alfred Adler y Melanie Klein, entre otros.
https://elpais.com/elpais/2018/04/20/eps/1524243016_705830.html: Analizando (científicamente) a Freud |
Objeto de estudio:
El objeto de estudio del psicoanálisis es la mente humana y sus procesos inconscientes. Freud creía que los trastornos mentales eran el resultado de conflictos internos, muchos de los cuales eran inconscientes, y que la clave para resolver estos problemas era explorar y comprender estos procesos.
Respaldo científico y experimentos:
El psicoanálisis ha sido objeto de debate en cuanto a su respaldo científico, ya que gran parte de sus teorías se basan en la observación clínica y la interpretación subjetiva. También ha habido críticas sobre la falta de experimentación empírica en el psicoanálisis. Sin embargo, muchos estudios han demostrado la eficacia de la terapia psicoanalítica para tratar una amplia gama de trastornos mentales.
Explicación fácil para entenderlo mejor:
Imagínate que tu mente es un iceberg: la parte que está por encima del agua es tu conciencia, es decir, lo que eres consciente de que está pasando en tu mente. Pero debajo del agua hay una gran porción que no se ve, que son tus pensamientos, sentimientos y deseos inconscientes. Freud creía que estos pensamientos inconscientes podían causar problemas si no se comprendían, y que la terapia psicoanalítica podía ayudar a explorar y resolver estos conflictos. Aunque algunas personas piensan que el psicoanálisis no es científico, muchos estudios han demostrado que puede ser muy útil para ayudar a las personas a sentirse mejor.
¿Qué tipo de trastornos mentales se pueden tratar con la terapia psicoanalítica?
La terapia psicoanalítica puede ser útil en el tratamiento de una amplia gama de trastornos mentales, incluyendo:
1. Depresión
2. Ansiedad
3. Trastornos de ansiedad generalizada
4. Trastornos de ansiedad social
5. Trastornos de ansiedad por separación
6. Trastornos de pánico
7. Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)
8. Trastornos alimentarios, como la anorexia y la bulimia
9. Trastornos de la personalidad, como el trastorno límite de la personalidad
10. Trastornos del estado de ánimo, como el trastorno bipolar
11. Trauma y trastornos de estrés postraumático (TEPT)
12. Problemas de relación interpersonal
13. Problemas de identidad y autoestima
14. Adicciones y trastornos relacionados con el uso de sustancias
15. Problemas sexuales y de género
La terapia psicoanalítica puede ser especialmente útil en el tratamiento de trastornos mentales que se originan en conflictos internos inconscientes o experiencias tempranas de la vida. A través de la exploración y comprensión de estos procesos, la terapia psicoanalítica puede ayudar a las personas a encontrar nuevas formas de lidiar con sus problemas y mejorar su calidad de vida.
ALGUNOS DE LOS TÓPICOS O CONCEPTOS IMPORTANTES DEL PSICOANÁLISIS
Hay muchos más conceptos importantes en el psicoanálisis. Aquí te presento algunos:
1. Inconsciente: El inconsciente es la parte de nuestra mente que no podemos controlar conscientemente. Contiene nuestros pensamientos, sentimientos y deseos más profundos, algunos de los cuales pueden ser difíciles de comprender. Es como una caja donde guardamos cosas que no sabemos que están ahí, pero que pueden influir en cómo nos sentimos y actuamos. Por ejemplo, una persona puede tener una fobia a los payasos sin saber por qué, pero puede ser porque tuvo una experiencia traumática con un payaso cuando era niño.
2. Represión: La represión es una defensa psicológica que usamos para evitar pensamientos o sentimientos dolorosos o incómodos. Esto puede ser útil a corto plazo para protegernos de emociones negativas, pero a largo plazo puede causar problemas emocionales y psicológicos. Por ejemplo, una persona puede haber reprimido un recuerdo de abuso sexual en la infancia, pero puede que ese recuerdo vuelva a aparecer más adelante en la vida y cause problemas emocionales.
3. Complejo de Edipo: El complejo de Edipo es un concepto que se refiere a los sentimientos inconscientes que un niño puede tener hacia sus padres. Según Freud, los niños pueden sentir atracción sexual hacia su madre y rivalidad con su padre.
4. Transferencia: La transferencia es un proceso en el que los sentimientos o patrones de comportamiento que una persona tiene hacia alguien más se transfieren a su terapeuta. Por ejemplo, si alguien tiene problemas de confianza debido a una mala relación con su padre, puede proyectar esos sentimientos en su terapeuta.
5. Interpretación: La interpretación se refiere al proceso en el que el terapeuta ayuda al paciente a comprender los patrones de pensamiento o comportamiento que pueden estar causando sus problemas. Por ejemplo, si alguien tiene ansiedad debido a un miedo inconsciente a la separación, el terapeuta puede ayudar a identificar y abordar ese miedo.
6. La Libido: En psicoanálisis, la libido se refiere a nuestra energía emocional o vitalidad. No solo se trata de deseo sexual, sino de nuestra motivación para hacer cosas y encontrar placer en la vida. Por ejemplo, una persona puede tener una alta libido y sentirse motivada para hacer cosas nuevas y experimentar cosas emocionantes, mientras que otra persona puede tener una baja libido y sentirse menos motivada y más apática.
7. Sublimación: La sublimación es un proceso en el que canalizamos nuestros deseos o impulsos inconscientes en actividades socialmente aceptables. Por ejemplo, si alguien tiene un deseo sexual inconsciente, puede canalizarlo en una carrera artística o deportiva.
8. Proyección: La proyección es un proceso en el que atribuimos nuestros pensamientos o sentimientos a otra persona. Por ejemplo, si alguien tiene celos de su amigo, puede proyectar esos sentimientos en su amigo y creer que su amigo es el que está celoso.
9. Regresión: La regresión es un proceso en el que volvemos a comportarnos de manera infantil o primitiva en respuesta a un evento estresante. Por ejemplo, si alguien tiene un trauma infantil, puede regresar a comportamientos infantiles en momentos de estrés.
10. Resistencia: La resistencia es un proceso en el que el paciente se resiste a explorar ciertos pensamientos o sentimientos en terapia. Por ejemplo, si alguien tiene miedo de explorar un trauma del pasado, puede resistirse a hablar de ello en terapia.
11. Yo, Superyó y Ello: Según Freud, nuestra personalidad se compone de tres partes: el Yo, el Superyó y el Ello. El Yo es nuestra conciencia y nuestra capacidad de tomar decisiones racionales. El Superyó es nuestra conciencia moral y nuestros valores. El Ello es nuestra parte más primitiva, impulsiva y emocional. En la terapia psicoanalítica, se presta atención a cómo estas tres partes interactúan entre sí y cómo pueden causar conflictos internos.. Son partes de nuestra personalidad que nos ayudan a tomar decisiones y comportarnos de cierta manera.
a. EL ELLO
Es la parte más primitiva de la personalidad y se enfoca en la satisfacción de las necesidades básicas (que contiene nuestros deseos y necesidades más primitivos).
EJEMPLO PARA ENTENDERLO MEJOR:
El ello: es como un animal dentro de nosotros que quiere hacer lo que le gusta sin importar las consecuencias. Es la parte más primitiva de nuestra personalidad y está presente desde que nacemos. El ello se enfoca en satisfacer nuestras necesidades básicas, como el hambre, la sed y el placer. Por ejemplo, si tienes mucha hambre, el ello te hará querer comer algo inmediatamente, sin importar si es saludable o no.
b. EL YO
Es la parte consciente de la personalidad y se enfoca en la realidad y en la toma de decisiones (que piensa y toma decisiones).
EJEMPLO PARA ENTENDERLO MEJOR:
El yo: es la parte consciente de nuestra personalidad y se enfoca en la realidad y en la toma de decisiones. El yo trata de equilibrar las necesidades del ello con las demandas del mundo exterior. Por ejemplo, si tienes hambre, el yo buscará una solución que sea saludable y que te permita comer algo que te guste.
c. EL SUPERYÓ
Es la parte moral de la personalidad y se enfoca en la internalización de las normas y valores sociales (que nos dice lo que está bien y lo que está mal).
EJEMPLO PARA ENTENDERLO MEJOR:
El superyó: es la parte moral de nuestra personalidad y se enfoca en la internalización de las normas y valores sociales. El superyó actúa como un "consejero" para el yo, alertándolo sobre lo que es o no moralmente aceptado, de acuerdo con los principios que fueron absorbidos por la persona a lo largo de su vida. Por ejemplo, si alguien te ofrece hacer trampa en un examen, el superyó te dirá que eso no está bien y que debes hacer lo correcto.
Referencias:
- https://psicovalero.wordpress.com/2018/03/06/ello-yo-y-superyo-segun-sigmund-freud/
- https://www.youtube.com/watch?v=Qv-K3r6wRcg
- https://www.behance.net/gallery/11212733/Ello-Yo-y-Super-Yo-Cuento-Ilustrado-y-Serigrafiado
- https://www.sep-psicoanalisi.org/psicoanalisis/#:~:text=El%20psicoan%C3%A1lisis%20es%20una%20teor%C3%ADa,y%20dificultades%20del%20psiquismo%20humano.
- https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/psicoanalisis
- https://elpais.com/elpais/2018/04/20/eps/1524243016_705830.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario