domingo, 9 de julio de 2023

¿SÍGNOS Y SÍNTOMAS. QUÉ SON Y CÓMO DIFERENCIARLOS?

 TEMAS VARIOS DE INTERÉS EN PSICOLOGÍA EXPLICACIÓN FÁCIL VERSIÓN PAULA

LO QUE ENCONTRARÁS AQUÍ ES APENAS UN RESUMEN DEL RESUMEN DEL RESUMEN, SI TE INTERESA EL TEMA, TIENES QUE AMPLIAR INFORMACIÓN EN DISTINTAS FUENTES.  

NOTA:

Es importante destacar que estos síntomas y signos pueden aparecer en diferentes trastornos psicológicos o problemas conductuales, y que cada persona puede experimentarlos de manera diferente. Es necesario realizar una evaluación exhaustiva para identificar el problema subyacente y diseñar un plan de tratamiento adecuado.

Imagen tomada de: https://diferenciaentre.es/diferencia-entre-signo-y-sintoma/

 

¿SÍGNOS Y SÍNTOMAS. ¿QUÉ SON Y CÓMO DIFERENCIARLOS?

Un síntoma es una experiencia subjetiva que reporta una persona (SE SIENTE Y NO SE VE) y que indica la presencia de un problema de salud mental, como la ansiedad, la tristeza, la pérdida de interés o la falta de energía.

Un signo es una observación objetiva que puede hacer un profesional de la salud (SE EVIDENCIA DE MANERA VISUAL), como un cambio en el comportamiento, la apariencia física o el lenguaje corporal, que sugiere la presencia de un problema de salud mental.

 

¡¡RECORDAR!!, los síntomas son lo que la persona siente y los signos son lo que el profesional de la salud observa.

 

Listado de 40 síntomas y 40 signos más frecuentes que podemos encontrar en diversos problemas conductuales, patologías mentales o trastornos psicológicos:

 

SÍNTOMAS:

1.     Ansiedad excesiva o preocupación constante.

2.     Tristeza o estado de ánimo bajo.

3.     Pérdida de interés en actividades que antes eran placenteras.

4.     Irritabilidad o cambios de humor frecuentes.

5.     Problemas para conciliar o mantener el sueño.

6.     Fatiga o cansancio constante.

7.     Dificultad para concentrarse o tomar decisiones.

8.     Pensamientos obsesivos o compulsiones.

9.     Comportamientos impulsivos o imprudentes.

10.    Pérdida o aumento de apetito.

11.    Abuso de sustancias o adicciones.

12.    Sentimientos de culpa o baja autoestima.

13.    Preocupación excesiva por el peso o la imagen corporal.

14.    Percepción de que se está perseguido o amenazado.

15.    Alucinaciones o delirios.

16.    Cambios en la percepción de la realidad.

17.    Baja tolerancia a la frustración.

18.    Dificultad para controlar la ira o la hostilidad.

19.    Problemas o disfunciones sexuales.

20.    Ideas o intentos de suicidio.

21.    Sensación de vacío emocional.

22.    Fobia social o miedo extremo a situaciones sociales.

23.    Pensamientos recurrentes o intrusivos.

24.    Sentimientos de desesperanza o desesperación.

25.    Cambios en el apetito.

26.    Dificultad para establecer relaciones interpersonales.

27.    Pensamientos de culpa o autocastigo excesivo.

28.    Pérdida de memoria o dificultad para recordar.

29.    Síntomas físicos inexplicables, como dolor de cabeza o dolor de estómago.

30.    Dificultad para tomar decisiones simples.

31.    Dificultad para realizar tareas cotidianas, como bañarse o vestirse.

32.    Cambios bruscos en el comportamiento o la personalidad.

33.    Pensamientos recurrentes sobre la muerte o la enfermedad.

34.    Sensación de despersonalización o desconexión de la realidad.

35.    Preocupación excesiva por la limpieza o la higiene.

36.    Miedo a abandonar el hogar o los lugares conocidos.

37.    Pensamientos o comportamientos autodestructivos.

38.    Dificultad para regular las emociones.

39.    Sensación de estar atrapado o sin salida.

40.    Pensamientos o preocupaciones excesivas sobre la seguridad de los demás.

 

SIGNOS:

1.     Cambios en el comportamiento, como aislamiento social o retraimiento.

2.     Cambios drásticos en el rendimiento académico o laboral.

3.     Cambios en los patrones de sueño o alimentación.

4.     Dificultad para expresar emociones o sentimientos.

5.     Negligencia en la higiene personal o en la apariencia física.

6.     Abuso de sustancias o adicciones.

7.     Comportamientos compulsivos o rituales.

8.     Comportamientos agresivos o violentos.

9.     Autolesiones o comportamientos suicidas.

10.    Cambios en la expresión facial o el lenguaje corporal.

11.    Cambios en el tono de voz o la forma de hablar.

12.    Problemas de memoria o concentración.

13.    Comportamientos sexuales inapropiados o peligrosos.

14.    Lenguaje incoherente o confuso.

15.    Cambios en la percepción de la realidad, como alucinaciones o delirios.

16.    Comportamientos obsesivos o compulsivos.

17.    Negativa a participar en actividades que antes se disfrutaban.

18.    Cambios en la relación con los demás, como agresividad o aislamiento social.

19.    Pérdida de peso o cambios en la apariencia física.

20.    Dificultad para cumplir con responsabilidades o compromisos.

21.    Dificultad para mantener el contacto visual o evitar el contacto visual excesivo.

22.    Movimientos repetitivos o tics nerviosos.

23.    Respiración rápida o agitada.

24.    Cambios en la postura o la forma de caminar.

25.    Inquietud o dificultad para estar quieto.

26.    Cambios en la expresión facial, como llanto o risa inapropiada.

27.    Movimientos lentos o torpes.

28.    Mirada perdida o vacía.

29.    Temblores o agitación corporal.

30.    Cambios en el ritmo cardíaco o la respiración.

31.    Sudoración excesiva o manos húmedas.

32.    Palpitaciones o dolor en el pecho.

33.    Cambios en la temperatura corporal.

34.    Cambios en la voz, como hablar más rápido o más lento de lo normal.

35.    Cambios en la presión arterial.

36.    Sensación de estar en alerta constante o estar en guardia.

37.    Cambios en el ritmo de la marcha.

38.    Cambios en la temperatura de la piel.

39.    Sensación de mareo o desmayo.

40.    Cambios en la forma de vestir o la apariencia física.


Información adicional que aplica en varios signos y síntomas del listado facilitado: 

Ejemplo:

El abuso de sustancias o adicciones puede considerarse tanto un signo como un síntoma, dependiendo del contexto en el que se evalúe.

Signo:  Ya habíamos explicado que un signo es una manifestación objetiva y observable que indica la presencia de una condición o problema. En el caso del abuso de sustancias o adicciones, los signos pueden incluir comportamientos visibles, cambios físicos o marcadores biológicos asociados al consumo de drogas o a la dependencia de ellas. Por ejemplo, una persona puede presentar deterioro físico, cambios en el aspecto físico, trastornos del sueño, problemas de memoria, cambios en el estado de ánimo o comportamientos relacionados con la búsqueda y el consumo de la sustancia.

Síntoma: Un síntoma es una experiencia subjetiva que describe la percepción o el malestar que experimenta una persona como resultado de un problema de salud o trastorno. En el caso del abuso de sustancias o adicciones, los síntomas pueden incluir la urgencia de consumir la droga, la incapacidad para controlar o detener el consumo, la presencia de síntomas de abstinencia cuando se intenta dejar de consumir, la dedicación excesiva de tiempo y energía en obtener y consumir la sustancia, y la interferencia significativa en las áreas de la vida de la persona, como relaciones, trabajo o actividades sociales.

Te invito a profundizar más acerca de este tema si te ha resultado de interés.

Paula. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

TEA: Características, grados, diagnóstico y tratamiento

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno del desarrollo neurológico que afecta la comunicación, la conducta y la interacción ...